domingo, 8 de diciembre de 2013

Lenguaje de Especificación Formal Z "en breve"

Lenguaje Z.


Es un lenguaje de especificación formal empleado en Ingeniería de software para la especificación formal de un sistema de cómputo, se emplea de forma previa a la programación, desarrollado por Jean-Raymound Abrial en los laboratorios de computación de la universidad de Oxford.

Se sustenta en la teoría de conjuntos, cálculo de lambda y la lógica de primer orden, emplea esquemas para la representación de estados del sistema y las operaciones que se efectúan sobre el mismo, los cuales contienen variables y predicados que afectan los valores de las variables.

Un ejemplo de esquema se muestra a continuación:



En donde la primera línea establece el conjunto de todos los nombres NAME y el conjunto de todas las fechas DATE.
 
Brithdaybook  es el esquema principal y define el espacio de estados del sistema. Se establecen las variables: known (Contacto)  el cual representa el conjunto de nombres con cumpleaños  agendados y birthday (cumpleaños) es una función parcial con dominio en el conjunto NAME e imagen en el conjunto DATE; en la siguiente parte del esquema se define una condición que indica que el conjunto know es igual al dominio de la función birthday.

Por otra parte en la búsqueda de información al respecto de las ventajas y desventajas de Z, es bastante la falta de documentación al respecto, se podrían citar como tal las ventajas y desventajas de los método formales, sin embargo engloban el conjunto de todos los métodos formales, por lo que externo lo que percibí al respecto durante la presente búsqueda de información.

Ventajas:
Se convirtió en una norma internacional bajo ISO denominada: ISO/IEC 13568
Existen distintas herramientas de  apoyo para el testeo como: Z Word Tools y  Community Z Tools Project (CZT)

Desventajas:
Poca documentación que guíe a fondo el aprendizaje e implementación de método formal.
Carencia de ejemplos prácticos de aplicación.
Pocos casos de éxito docmentados.

Referencias.
Wikipedia. 2013. Artículo. Lenguaje Z.  Consultado el 08 de diciembre de 2013 en http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_Z
Ejemplo de Especificación en Z, consultado el 08 de diciembre de 2013 en http://trevinca.ei.uvigo.es/~alma/docencia/mfes/TRANS_TEMA2.pdf



Enlaces.

Proyecto(CZT) 
Blog Ingeniería en Software

viernes, 4 de mayo de 2012

Mi confrontación con la docencia.

Práctica docente y RIEMS


Competencias Docentes para la Educación Media Superior

Unidad I

La aventura de ser maestro.

Tutor

Mtro. Jorge Telles Adame

“Mi confrontación con la docencia”

Presenta

Jesús Lobato Báez

Elaborado el 20 de agosto de 2011.

Modificado el 04 de mayo de 2012.


Mi confrontación con la docencia


El desarrollo del presente trabajo corresponde al módulo 1 “La aventura de ser maestro”, en él se confronta al docente entre la carrera cursada y su actividad en el ámbito educativo, reconocer y aceptar los motivos que influyeron en la decisión de dedicarse a la práctica docente, así como analizar de forma crítica su trayectoria laboral para identificar los éxitos y problemas enfrentados.


Realmente nunca me había preguntado a mí mismo ¿cómo es que me inicié en la docencia? Creo que de alguna forma siempre lo he tenido claro.

Soy Licenciado en Informática de profesión.

Tras el término de la educación media superior de un servidor y sin posibilidades de continuar los estudios de nivel superior por cuestiones económicas, me enteré de un sistema de becas que ofrecía el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), para obtener una beca se tenía que prestar un servicio de un año impartiendo clases. Así inicié mi labor docente en el año de 1995, tras dos meses de capacitación sobre la metodología empleada en las escuelas rurales que manejaban, me asignaron un grupo de aproximadamente 17 alumnos, no lo recuerdo muy bien, se manejaban tres niveles que incluían alumnos de primero a sexto grado.

En ese entonces contaba con perfil profesional de Técnico en Informática, pero estos conocimientos no me fueron necesarios para impartir las clases, si no los de español, matemáticas, ciencias sociales, civismo, ciencias naturales, etc.

A diferencia de muchas personas que se inician en la docencia y cómo lo escribe J. M Esteve en su ponencia denominada La aventura de ser maestro: “se aprende a ser profesor por ensayo y por error”; al ingresar a este modelo, me instruyeron sobre la planeación mensual, la planeación semanal y distintas prácticas en las aulas de capacitación para impartir una clase así como 2 prácticas de campo, no quiero decir con esto que en dos meses de capacitación me volví un experto dando clases, porque aún sigo aprendiendo, pero ya contaba con ciertas bases, sabiendo de alguna manera como tenía que desarrollar mi trabajo.

Aún con lo anterior, mi primer encuentro fue con la comunidad en una reunión con los padres de familia y como a muchos me temblaban las piernas, estaba muy nervioso, sin embargo respiré profundo y tomé una actitud de seguridad o al menos eso quería demostrar.

Al inicio de clases con el grupo de primaria que contaba con los 6 grados, me volvieron a temblar las piernas, de nueva cuenta me abordaron los nervios, pero me apoye en los consejos de mis Capacitadores, en las planeaciones y con respeto de todas las religiones de cada uno de los que lea este texto, me encomendé a mi mejor santo y sin más ni menos comencé mi primera clase.

Mi mayor satisfacción durante mi participación en la educación en los niveles educativos desde básico a superior, la satisfacción más grande fue la emoción de un niño que llegaba puntual a clase gritando:
-!Maestro, maestro¡ ¿qué cree?
-Yo pregunté ¿qué pasó Valerio?
-Y me contestó ¡ya se leer!:
En ese momento abrí un libro:
- Y le dije lee esto,
Comenzó a leer entre tartamudeo y pausas, pero entendible. Al finalizar con una gran sonrisa me dijo:
-¿Ya ve como sí se leer?
- Lo felicite lleno de la misma emoción.

Eso definitivamente ha sido mi mejor logro como docente…

Tras conseguir la beca para continuar mis estudios, en el año de 1998 asesoraba a mis compañeros que presentaban su último examen para poder continuar con su carrera o los darían de baja en una materia que se denomina “Programación en lenguaje C”, eran 10 y pasaron 6, me dijeron “!Te entendemos más a ti que al profe!”, eso fue sin saberlo hasta el día de hoy mi primer contacto con la educación superior ya que les di un curso que abarcaba todo el programa de estudios de una materia completo, con solo 19 años, sin esperar nada a cambio, ¡vaya qué tiempos aquellos!

Participé en el año 1999 como conscripto-asesor en el programa de alfabetización INEA-SEDENA, en este programa se nos capacitó con un método de enseñanza basado en la educación para adultos, de igual forma se manejaban planeaciones, la forma en que se tenían que desarrollar las clases y unos cuadernillos de evaluación a los que no teníamos acceso ya que los aplicaba una persona distinta a los que impartíamos clases, terminaron su secundaría la mayoría de nuestros alumnos ya que éramos dos asesores.

En el año 2000 me incorporé al sector laboral impartiendo clases en un centro de capacitación técnica, impartiendo materias de informática, trabaja con grupos que ahora sé que se llaman multigeneracionales, en un grupo había desde niños hasta personas de la tercera edad, aunque no me daba cuenta y dentro de mí sentía que me desesperaba sobre todo con las personas mayores, más de una ocasión me agradecieron el hecho de tenerles tanta paciencia, claro eso me decían y me hacían sentir bien, además esa paciencia aún no se me acaba, de hecho hoy en día sí que la tengo pues a lo largo del tiempo he aprendido a controlar mi carácter, porque era muy enojón en todos los ámbitos de mi vida.

En el nivel superior tuve contacto nuevamente en el año 2000 en el mes de agosto, inicié impartiendo clases en la carrera de Ingeniería en Computación, ahí me dieron un curso de inducción, me explicaron sobre las planeaciones semestrales y avances programáticos, estos últimos trataban de medir el grado de avance quincenal con respecto a la planeación semestral, con un modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional donde el docente explica y el alumnos trata de aprender llegué a mi primer día de clase y curiosamente ¿Qué creen? Me volvieron a temblar las piernas, bueno ya tenía tiempo que no me pasaba.

Las materias que impartí en esa carrera de alguna manera son diferentes, pues permiten la aplicación de muchos ejercicios prácticos en el equipo de cómputo, el uso de video proyectores, etc., lo que siempre me colocó en ventaja para impartir las clases y no hacerlas tan tediosas si lo comparábamos con otra materias como derecho u otros módulos teóricos.

Posteriormente alcancé muchos logros profesionales durante esta etapa , ocupé cargos administrativos dentro de la institución, incluyendo algunos de índole académico, los cuales me permitieron conocer la problemática de los alumnos y de la educación superior, siempre mi principal preocupación fue brindar servicios de calidad a los alumnos, la formación docente y la formación profesional continua de acuerdo con las profesiones de los docentes, este es un punto muy importante, la innovación en la educación se ha buscado desde hace muchos años, pero se ha descuidado la actualización profesional de los profesores dejándola por su cuenta, por ejemplo: si me asignan una materia denominada programación orientada a objetos de 7 horas y no la domino porque uso otra metodología de programación, pero son siete horas y no las voy a dejar, el hecho de aprenderla e impartirla es mi problema y no de la institución, considero que junto con las reformas curriculares en los subsistemas, se debe contemplar también la capacitación del personal docente en los nuevos contenidos de las materias y no solo en el nuevo modelo y su forma de operar”.

En el caso del nivel preparatoria o medio superior, inicié en febrero de 2007, también se utilizan formatos de planeación semestral y avances quincenales, muy similares a los que ya había manejado anteriormente, pero ahora en un modelo orientado a las competencias laborales, algo nuevo en mi carrera docente, sin embargo en la primera oportunidad me capacité, actualmente cuento con la certificación como evaluador de funciones clave en normas de competencia laboral.

Comencé con dos grupos de informática, fue mi primer contacto con la educación media superior, pensaba que este nivel era un tanto complicado por la edad de los alumnos y la problemática que enfrentan, sin embargo no me costó adaptarme a la corriente generacional y establecí un ambiente de empatía, respeto y trabajo con los alumnos, de tal forma que por el trabajo realizado rápidamente alcancé 19 horas frente a grupo y que son las que mantengo actualmente, como menciona José M. Esteve en su ponencia denominada La aventura de ser maestro, con respecto a la enseñanza: “En ella te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, gozar cada día el cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento qué, en cada clase, hacen tus alumnos.”; creo yo que generé mi propio ambiente de trabajo, de tal forma que resultará un gusto llegar a clase y en esa inercia alumnos y profesores hacemos mejor las actividades que a cada quién le corresponden.

El ser docente para mí es mi vida, cuando entro a un salón de clase pierdo la noción del mundo que hay afuera, todo lo que hay más allá de las cuatro paredes del salón de clase deja de existir y soy lo que quiero ser: un docente con sus fortalezas y debilidades, pero siempre comprometido con el hecho de que los alumnos se lleven lo mejor de mí, de los conocimientos que implica la materia, para hacerlos mejores personas y mejores profesionistas, apoyándoles para que logren alcanzar sus metas.

En mi caso doy clases en otra institución para complementar mi ingresos, esto representa que tenga que impartir en promedio cinco materias diferentes a la semana, implica tiempo para preparar clase, sin embargo lo hago con mucho gusto; por otra parte ahora que tengo un hijo me demanda tiempo y estoy pensando seriamente en buscar otras alternativas de ingreso que absorban menos tiempo sin tener que dejar la docencia, algo así como hacerlo por el gusto de hacerlo y no por la necesidad de un ingreso.

Con respecto a “dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir”, en lo personal nunca lo había visto de esa forma, siempre ha sido mi preocupación que los alumnos “aprendan”, llevándose lo mejor de mí como persona y profesionista, y que de igual forma les sirva en el ámbito personal y profesional.

Ahora con los contenidos abordados en la especialidad: “Competencias Docentes para la Educación Media Superior” me he dado cuenta que ya empleo la mayoría de conocimientos teóricos sobre el proceso de aprendizaje, es decir la planeación didáctica y sus elementos, el uso de las TIC, que por mi perfil nunca ha estado fuera de mi trabajo, sin embargo carecía de los conocimientos que me permitieran entrelazar la planeación didáctica-competencias-uso de TIC, seguramente esto representa un giro en la forma de trasladar los contenidos a los alumnos y mejorar los procesos de aprendizaje.

Conclusión


Desde mi iniciación en el ámbito docente en la mayoría de los niveles educativos en los que he impartido clases, he contado con el respaldo de personas que ya han participado en el campo docente a través de cursos de capacitación, en cada uno de los niveles se cuenta con un modelo educativo distinto pero en general todos incluyen una planeación ya sea mensual, semestral o anual, ésta tiene algún método empleado el avance durante el curso, así mismo cada modelo considera distintas actividades durante la impartición de la clase, en general guían el quehacer del docente para iniciar la clase, desarrollarla y en su momento evaluarla, aspectos que coinciden con el análisis de los participantes de esta especialidad.

La inclusión de uso de las TIC y el enfoque orientado a competencias permitirá cumplir con los objetivos de la RIEMS, al capacitar y habilitar al docente para trabajar en un marco de competencias.

En fin la innovación educativa es un proceso en constante cambio, orientada a formar mejores personas y mejores profesionistas; de acuerdo con Paulo Freire en su documento Cartas a quien pretende enseñar (1994, pp.28-42): “La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente”; seguramente no será ésta la última especialidad en la que estaré ya que es necesario continuar con la preparación del educador.

Por último quiero decir que independientemente de mil y una razones para ser maestro, las puedo resumir en una:

“!Soy maestro, porque quiero ser maestro!”



Jesús Lobato Báez

Los saberes de mis estudiantes.






En el presente escrito se analizan los principales usos de la Internet por parte de los alumnos del nivel Medio Superior en el Subsistema Conalep Plantel Puebla III.

De acuerdo con una encuesta realizada a los alumnos de la carrera de informática y se encontró que un total de 27 alumnos:

17        Alumnos la utilizan para compartir información.
7          Para correo electrónico.
2          Cursos en línea.
1          Para compartir opiniones.

Por lo anterior se puede apreciar  que la mayoría de alumnos se inclina por compartir información por medio de la Red, otra parte importante al uso de correo electrónico y los menos al estudio e intercambio de opiniones.

En cuanto al manejo de las TIC, aproximadamente el  50% de  los alumnos ha adquirido sus conocimientos y habilidades  básicas por cuenta propia y el otro 50%  las desarrolla dentro de la carrera, ya que llevan en formación básica 2 materias relacionadas con el uso de las TIC,  en general abarcan temas como:

·         Manejo del sistema operativos.
·         Procesador de palabras.
·         Manejo de hoja de cálculo.
·         Manejo de presentaciones.
·         Manejo de internet.
·         Etc.

Esto sin mencionar los conocimientos que adquieren por inquietud propia o fuera del ámbito escolar.

Con respecto a los equipos relacionados con el uso de TIC, actualmente están relacionados con:
·         Equipo de cómputo (escritorio y portátil).
·         Equipo de telefonía con acceso a internet, grabadora de voz y video.
·         Equipo de video proyección.
·         Pizarrones electrónicos.
·         Etc.

A los citados equipos tienen acceso en la institución todos los alumnos y la mayoría de ellos por cuenta propia, salvo los equipos de vídeo proyección.

Todos manejan dispositivos de almacenamiento USB (Universal Serial Bus), de hecho el portafolio que se maneja con el grupo es digital, funciona de manera local y se encuentra almacenado en una memoria USB, con ello los alumnos pueden presentar como evidencias, en distintos formatos, hojas de cálculo, presentaciones, fotografías, videos, etcétera. El portafolio digital se encuentra en formato HTML (Hyper Text Markup Language), lo cual es una limitante para alumnos de otras carreras, ya que actualmente lo manejo solo en informática. La imagen que se presenta a continuación es la página de inicio del portafolio:


El contenido del portafolio se presenta a continuación:

En general todos los alumnos ya tienen desarrolladas bastantes competencias en el manejo de las TIC, Esto me ha permitido sacarle bastante provecho a el uso de las TIC en la formación de los alumnos.

Cabe destacar que actualmente un servidor utiliza la plataforma Molle, en la cual se describen una serie de actividades individuales y de grupo, que tienen que subir a la red y entregar en un portafolio digital que maneja en la materia, pero no ha sido estructurado de forma correcta y considerado desde la planeación didáctica.

¿Qué falta?

Si el alumno es capaz de usar las TIC, como un medio de entretenimiento o distracción, entonces demos ese valor agregado y guiemos al mismo por el camino adecuado para hacer un uso diferente y de provecho de las TIC.

Ese valor agregado es la consideración e integración  del uso de las TIC, en la planeación didáctica orientada a competencias.

En base a lo anterior se plantea utilizar una estrategia que permita integrar las TIC con el entorno educativo de forma planeada y organizada.

Los recursos y servicios que se utilizarán son:
  • Moddle.
  • Youtube.
  • WebQuest.
  • Internet.
  • Equipo de cómputo.
  • Teléfonos celulares.
  • Memorias USB
A través de los cuales se podrá  establecer y recopilar  las evidencias necesarias sobre el avance de los alumnos, así como el intercambio e ideas y actividades en equipo, para así valora el desempeño de él y de los alumnos en cuanto a habilidades, destrezas y actitudes.

En conclusión, el 100% de los alumnos tiene acceso a las TIC, ya sea por servicios particulares, rentados o por la misma institución, el uso que cada quién le da varia,  han aprendido dentro y fuera de la institución, ahora se deben  orientar esas habilidades y conocimientos en la mejora del proceso de aprendizaje de los alumnos desarrollando en conjunto nuevas habilidades de tipo conceptual, procedimental y actitudinales.